BRIGADA DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA ESCOLAR

 

  

PLAN  DE  EMERGENCIAS

 

CONTENIDO

 

1.0 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PLANTEL
2.0 INTRODUCCIÓN
2.1 DIAGNOSTICO
2.2 Matriz de vulnerabilidad
2.3 Matriz de amenazas
3.0 Matriz de evaluación de riesgo
4.0 Justificación
4.1 Objetivos
4.2 General
5.0 Específicos
5.1 marco legal
5.2 Marco teórico
5.3 Aportes al PEI
5.4 Metodología y técnicas
5.5 MARCO CONTEXTUA
6.0 APORTE AL P.E.I
6.1 Escenarios de riesgo
6.2 Escenario de riesgos externos
7.0 Mitigación de riesgos
7.2 Brigada de emergencias
7.1.1 Propósitos para la planeación de Emergencias
7.1.2 Proteger integridad personal
7.1.3 Minimizar daños y perdidas
7.2 Garantizar continuidad de la operación
7.2.1 Integración brigada
7.2.2 Requisitos
7.2.3 Capacitación miembros de la brigada
7.3 Listado de asistencia a la Capacitación
7.3.1 Actividades de la brigada
7.3.2 Organización
7.3.3 Comité de C0ontingencias y Emergencias
7.3.3.1 Jefe de Brigada
7.3.3.2 Brigada  control de la Emergencia y Alarma
7.3.4 Actividades previas
7.3.4.1 Actividades operativas
7.3.4.2 Brigada  evacuación
7.3.4.3 Actividades previas
7.3.5 Plan evacuación
7.3.5.1 Actividades operativas
7.3.5.2 Brigada primeros Auxilios
7.3.6 Actividades previas
7.3.6.1 Actividades operativas
7.3.6.2 Brigada salvamento y Vigilancia
7.3.7 Actividades previas
7.3.7.1 Actividades operativas
7.3.7.2 Brigada  contra incendios
7.4 Actividades previas
7.5 Actividades operativas
7.5.1 Conformación de la Brigada de emergencia en el Colegio
7.6 Capacitación de las brigadas
8.1 Esquema de operatividad en caso de emergencia
8.2 Cronograma de capacitación durante el periodo
9.0 Vulnerabilidad
10.0 Análisis de amenazas
10.1 Cronograma
10.2 Recursos
11.0 Recursos humanos
12.0 Recursos físicos de la institución
13.0 Recursos externos
14.0 Reportes y Gestiones
15.0 Recomendaciones específicas
16.0 Recomendaciones Generales
17.0 TIPOS DE EMERGENCIAS
18.0 TERREMOTOS
19.0 PLANES DE CONTINGENCIA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
20.0 SEGUIMIENTO Y MONITOREO INTERNO
21.0 Planos de Evacuación
       22.0 Convenciones

 

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

 

SEDE EDUCATIVA

 

CONTEXTO ASPECTOS CARACTERÍSTICAS
SEDE EDUCATIVA

 

Nombre COLEGIO BILINGÜE PIO Xll
Dirección Calle 5ª transversal 2E
TELEFONO 8937819 -2442113 – 2442117
BARRIO Vereda el diamante
Tiempo de fundado 7 años
Municipio Mosquera
RECTOR Henry Hernán Ascencio Álvarez
        CLASIFICACION Particular
Cantidad de población
Estudiantes 315
Docentes 31
Administrativos 10
Directivos 2
Personal Servicios Generales 13
Niveles escolares Preescolar, Básica y Media
Estructura física Dos   plantas
Historia de emergencia No
Estrato socioeconómico 3
Principales problemáticas Inseguridad del sector
Actores sociales Policía

 

1.1        DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES:

 

Las instalaciones del colegio BILINGÜE PIO XII–  INSTITUCIÓN EDUCATIVA privadas se encuentran distribuidas en una locación de espacio amplio, en el cual se distribuyen salones y aulas  para las labores educativas.

Esta elaborada en ladrillo prensado  y pintado, pisos en baldosín, escaleras terminadas  de dos  plantas con  la cubierta del segundo  piso  de los salones es teja Eternit.

 

La SECRETARIA DE EDUCACIÓN, a través del colegio   presta en sus instalaciones el servicio educativo para la zona, conforme al mandato social que le corresponde.

Las actividades en las instalaciones donde funciona el colegio, se desarrollan proveyéndose de los servicios públicos de  energía eléctrica,  el agua potable es del sistema del acueducto de Mosquera.

Laboran en el total de las instalaciones analizadas por  personas, incluyendo a funcionarios administrativos, docentes y aquellas personas que apoyan en servicios generales y vigilancia, además de una población de 302 estudiantes

El horario de labores regular  empieza desde las 7:30 a.m. a 4:30  pm. Durante todo el día, con cobertura regularde lunes a viernes.

  

BRIGADA  DE  EMERGENCIAS

 

 2.0   INTRODUCCIÓN

 

Las actividades humanas, independientemente de dónde y quien las realice, son vulnerables en mayor o menor grado a factores de riesgo que pueden desencadenar en emergencias de tipo “natural” como son Hidrometeoro lógicos, Geológicos y combinados (sismos, Huracanes, Erupciones)  y/o de tipo antro pico  que pueden ser tecnológicas como incendios, explosiones, fugas de sustancias peligrosas, fallas estructurales, o sociales, como atentados, terrorismo, confrontaciones armadas.

Las emergencias mencionadas, repercuten en lesiones en las personas, daños materiales, alteraciones en los procesos, pérdidas económicas, efectos negativos en la imagen de la comunidad educativa y/o deterioro del  medio ambiente.

La diferencia en la severidad de los mencionados efectos, está directamente relacionada con los sistemas de prevención y/o protección existente en la comunidad a un Plan de Emergencias estructurado.

Por lo anterior, es evidente la importancia de elaborar un Plan de Emergencias que incluya la conformación y operatividad de la brigada, análisis de vulnerabilidad, plan de evacuación y señalización.

 

2.1 DIAGNOSTICO

  

Nuestra institución es un Colegio de Educación Formal para jóvenes  con aprobación desde el nivel básico. La población estudiantil es de aproximadamente 302 estudiantes, cuya edad oscila en un rango que va de los 3 a los 17 años. Está ubicado en la calle 5ª transversal 2da Este vereda el diamante oriental.

  • A nivel externo:
  1. El colegio se encuentra cerca de avenidas con bastante tráfico vehicular y poca señalización peatonal.

 

  • A nivel interno
  1. Incendio ya sea por corto circuito o en la realización de alguna actividad curricular.
  2. Epidemias eruptivas  por convivencia grupal.
  3. Intoxicación masiva por algún alimento en descomposición del restaurante escolar

 

2.2 MATRIZ DE VULNERABILIDAD

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD

1: amenaza sísmica                                                           E: Excelente

2: amenaza de deslizamiento                                          B: bueno

3: amenaza de inundación                                                      R: Regular

4: amenaza de incendio                                                 M: Mal

 

VULNERABILIDAD INDICADORES
E B R M
El estado de los cimientos del plantel (columnas, vigas de amarre) (1,2) X    
Estado de los muros estructurales (grietas, separaciones) (1,2) X    
Estado de los techos (1) X    
Material con el que está construida la planta física (1,4) X    
Estado de las escaleras y accesos (1,2,3,4) X    
Ubicación y aseguramiento de objetos que pueden caer (1) X    
Disposición de espacios abiertos, amplios y seguros (1,2,3,4) X    
Ubicación con respecto a ríos, quebradas (1,2,3) X    
Ubicación con respecto a laderas, canteras (1,2) X      
Estado de pisos y andenes (hundimientos y separaciones) (1,2) X    
Estado de los alrededores del plantel (evidencia de inestabilidad del terreno) (1,2) X    
Estado de la red de aguas negras (cañerías y desagües) (1,3) X    
Estado de nivelación de pisos (3) X    
Estado del sistema de recolección de aguas lluvias alrededor del plantel (3) X    
Ubicación y calidad del almacenamiento de materiales inflamables (1,4) X    
Estado de ubicación de cocinetas (1,4) X    
Estado de la red interna de gas (1,4) X      
Organización interna del plantel (brigadas) (1,2,3,4) X    
Realización de simulacros (mínimo dos veces al año) (1,2,3,4) X    
Conocimiento de la comunidad educativa sobre el plan escolar (1,2,3,4)   X    
Señalización de rutas de evacuación, ubicación de extintores (1,2,3,4) X    
Seguridad y acceso permanente a las rutas de evacuación (1,2,3,4)   X    
Sistema de alarma (1,2,3,4)   X    
Disposición de elementos para atención de emergencias extintores, botiquín) (1,2,3,4)   X  
Disposición de recursos propios para el plan escolar (1,2,3,4)   X    
Capacidad de gestión para conseguir recursos para el plan escolar (1,2,3,4)   X    
Distancia a centros de atención medica (1,2,3,4)   X    

 

 

2.3 MATRIZ DE AMENAZA

 

DESCRIPCIÓN DE AMENAZAS

 

ORIGEN TIPO RELACIONES CON OTROS EVENTOS FRECUENCIA INTENSIDAD COBERTURA
I PP P MP B M A

MA

P M A T
AMENAZA NATURAL SISMICA *DERRUMBE DE ESTRUCTURAS.*INCENDIO  

 

X

X

X

X

 

X

X
AMENAZASOCIO – NATURAL

 

CREACIÓN DE VIRUS POR BASURA *ENFERMEDADESINFECTO CONTAGIOSAS

*EPIDEMIAS

 

X

X  

X

X  

X

X
AMENAZA ANTROPICA (Acción del hombre) ENFERMEDADES POR CONTAMINACION

 

*Vías Respiratorias

*Virulentas

 

 

 

X

X

X

X

X

X

 

FRECUENCIA

I: Improbable

PP: poco probable

P: Probable

MP: Muy probable.

 

INTENSIDAD

B: Baja

M: Media

A: Alta

MA: Muy alta

 

COBERTURA

P: Poca

M: Mediana

A: Alta

T: Total

 

  1. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

 

PREVENCIÓN Y MITIGACION

 

La descripción del colegio y el estudio de las matrices anteriores nos permiten deducir a que amenazas está expuesta la institución y el grado de vulnerabilidad, con los respectivos indicadores de evaluación. La conjugación de esta evaluación arroja como resultado la evaluación de riesgos:

 

  1. EVALUACIÓN DE RIESGOS

 

RIESGO DESCRIPCIÓN DE EFECTOS: RelaciónA x V PRINCIPALES PÉRDIDAS PREVISTAS
SISMO Derrumbe e incendiosA: Paredes y Estructura

V: Todo el Alumnado y personas

Planta físicaPérdidas humanas
INCENDIOS Descuido e imprudencia en manipulación de objetosA: Material eléctrico, Electrónico, Gas cocina.

V: Todo el Personal

Pérdidas humanasPlanta física
ATROPELLADOS Falta de puente peatonal e imprudenciaA: Transito de los alrededores del colegio.

V: El alumnado

Pérdida humana
SECUESTRO ImprudenciaA: Personas desconocidas

V: El alumnado (horas de salida y entrada)

Pérdida económica y humana
CAIDAS O RESBALADAS Falta de precauciónMal uso de la escalera

A: Piso con material grasoso

V: Alumnos en horas de descanso.

Pérdida humana
LESIONES FÍSICAS Falta de precauciónA: No hay un botiquín con material requerido.

V: Los alumnos

lesionados

Pérdidas económicas y humanas

Simbología:   A= Amenaza           V= Vulnerabilidad              R= Riesgo

 

  • JUSTIFICACIÓN

La institución, responsable y comprometida con el bienestar de sus empleados, estudiantes y de la comunidad en general,  y teniendo en cuenta los efectos de alta severidad que las emergencias pueden ocasionar, decide retomar el plan de emergencia y contingencia escolar año 2013, actualizarlo, implementarlo y darle operatividad en el año  2015, encaminando toda su acción a proteger la vida e integridad de las personas, así como los bienes materiales tanto personales como institucionales.

Para ello toma como elemento de referencia la guía de elaboración de  plan de emergencias escolar y procura en su desarrollo tener en cuenta todos los factores sugeridos en ella, buscando además recibir su asesoría y capacitación en la medida de lo posible.

 

DEFINICIÓN

De acuerdo a la guía para la elaboración formulada, quien a su vez lo retoma del decreto 332 de 2004, articulo 7a, se define como el  instrumento principal que determina las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización

 

  1. 4.1 OBJETIVOS

4.2  General

Diseñar un plan de emergencias estructurado, teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad educativa, así como los recursos técnicos y humanos.

5.0  Específicos

 

  • Motivar al personal del colegio BILINGÜE PIO XII en la importancia de conformar los diferentes grupos de la brigada de emergencias y su participación en los mismos.
  • Retomar el diagnostico institucional 2009, determinar los aspectos mejorados y a mejorar y comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas.
  • Conformar los grupos de: Control de la emergencia y alarma, primeros auxilios, evacuación, salvamento y vigilancia.

 

  • Establecer el orden jerárquico de la brigada, conformando un Comité de Contingencias y Emergencias, así como el Jefe de Brigada.

 

  • Establecer las funciones previas y operativas de cada uno de los grupos de la brigada.

 

  • Establecer la forma de operatividad de la brigada dentro de la emergencia.

 

  1. ALCANCE

 

Pretende dar cumplimiento a toda exigencia planteada por la ley y expuesta en la guía de  institucionalmente, de tal manera que sea un instrumento útil y funcional para todos los miembros de la comunidad educativa.

 

En la medida de lo posible formulará estrategias con instituciones externas que fortalezcan la capacitación y formación y apoyen su desarrollo generando acciones que sean exitosas para estar preparado y dar mejores respuestas en caso de emergencia.

 

  1. INFORMACION GENERAL

 

Tal como se describe en la primera parte del documento  la razón de ser de nuestra institución son los educandos, a quienes prestamos un servicio educativo de educación formal, flexible y   por lo tanto es responsabilidad institucional poner en marcha toda acción preventiva que cuide y proteja la vida de quienes laboran en ella, en esta forma se documenta el proceso dentro del plan de emergencia y contingencia sobre la constitución del Comité de emergencia y Contingencia, forma de operar, conformación, funciones, sistema de operatividad y acciones de la comunidad, además de cómo actuar ante diferentes amenazas.

 

 

5.1 MARCO LEGAL

 

De acuerdo con la normatividad vigente, todas las instituciones educativas debemos  contar con un Plan de Prevención de Emergencias y Desastres,

 

Desde este punto de vista El Colegio BILINGÜE PIO XII , para la elaboración del Plan de Prevención  de Emergencias y Desastres, ha tratado con rigor de tener en cuenta las normas legales que hacen mención a la necesidad de contar con planes de emergencia, tal como lo señalan:

 

  • Ley 9ª de 1979, la cual hace referencia a las instalaciones locativas, puertas y vías de evacuación en sus artículos 155 a 142, y específica el planeamiento de las operaciones de emergencia en su artículo 499 y a los planes de contingencia en el artículo 501, dentro de una visión macro.

 

  • Resolución 2400 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su Título VI, Capítulo II, Artículos 220 a 234, se refiere a los equipos para detección, alarmas y extinción del fuego, así como a la capacitación que se debe dar al personal sobre su manejo adecuado, pero sin hacer alusión a la brigada como tal.

 

  • Resolución 1016 de 1989, de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, reglamenta en su Artículo 11, numeral 18, la organización y desarrollo de los planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

 

  1. Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles y equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica del colegio.

 

  1. Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

 

  1. Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización.

 

  • Resolución 7550 de 1994 (Octubre 6), “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres”, expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

 

  • Resolución 3459 del 26 de Julio de1994, “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Santa fe de Bogotá. D.C. en la Prevención de Emergencias y Desastres”, expedida por la Secretaría de Educación de Bogotá.

 

  • Resolución número 1001 de 2006 “Por la cual se adoptan los lineamientos ordenados por el Decreto 243 de Julio 11 de 2006”, expedida por el departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS (Actual Secretaria Distrital de Integración Social – SDIS).

 

5.2 MARCO TEORICO

Unificar un lenguaje entre los diferentes miembros de la comunidad, tanto interna como externa, es vital para que entre todos podamos comunicarnos con altos niveles de acierto. Este capítulo pretende determinar ese lenguaje a través de nominaciones concretas y puntuales, definiendo algunos términos que son vitales si son comprendidos de manera significativa. Entre esos términos tenemos:

 

  1. RIESGO:

 

  • Es la probabilidad de ocurrencia de un evento que puede generar pérdidas y daños, que puede ocurrir pero que no ha ocurrido.
  • Las consecuencias de un riesgo se pueden prevenir y sus causas se pueden intervenir.
  • La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas.
  • El riesgo es parte de las condiciones normales de una sociedad como la nuestra.
  • La materialización de un riesgo es el desastre.

 

  1. FACTORES DE RIESGO:

 

Son factores de riesgo la amenaza y la vulnerabilidad. La interacción de estos dos factores puede generar el riesgo y por consiguiente ocasionar el desastre.

 

  • Amenazas: Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento o lugar. Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser naturales, socio-naturales o antro picas y por la ocurrencia son múltiples, complejas y concatenadas.

 

  • Naturales: Tal como lo expresa, tienen su origen en la dinámica propia de la tierra, planeta dinámico y en permanente transformación. Tienen varios orígenes: Hidrometeoro lógico: (inundaciones, huracanes, tormentas eléctricas), geológicos (remoción en masa, erupciones volcánicas, sismos) y combinado por la interacción de los dos anteriores.

 

  • Socio – naturales: Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia puede intervenir la mano del hombre, entre ellos tenemos la remoción en masa y las avalanchas y avenidas torrenciales.

 

  • Antro picas: son las que provoca el hombre y las demuestra en su comportamiento con sus actitudes: la destrucción del medio en que vive. Entre ellas están la contaminación y fuga de materiales peligrosos.

 

  • Múltiples: Situaciones naturales de cualquier clase, pueden ocasionar otros problemas que al darse pueden complicar aún más las situación.

 

  • Vulnerabilidad: Condición de fragilidad o fortaleza existente en la sociedad, por la cual puede verse afectada y sufrir un daño o pérdida, en caso de materializarse una amenaza determinada. La vulnerabilidad es el resultado de una serie de factores físicos, económicos, ambientales y sociales que en su conjunto, determinan ese grado de fragilidad o fortaleza.

 

INTERVENCIÓN SOBRE EL RIESGO:

Si las condiciones de riesgo son generadas por el hombre, la intervención para mitigarlos, reducirlos o eliminarlos debe ser también una intervención social, organizada a través de la gestión de riesgos.

 

  1. GENERACIÓN SOCIAL DE RIESGOS:

Los riesgos no son naturales, están determinados socialmente, es la intervención de hombres y mujeres y sus condiciones  de desarrollo  quienes determinan el riesgo. La interacción sociedad-naturaleza, así como las condiciones cambiantes de la sociedad son los elementos que generan y modifican las condiciones de riesgo existentes.

 

  1. DESASTRE:

Hecho cumplido, generado por un evento natural o antro pico, que ya sucedió y produjo daños y pérdidas en la comunidad; sólo podemos intervenirsobre sus consecuencias y no sobre sus causas; genera una situación de emergencia.

 

Lo anterior nos permite concluir que el desastre es:

  • Un hecho cumplido, que ya sucedió.
  • No se puede intervenir sobre sus causas, sino sobre sus consecuencias.
  • La intervención en el caso del desastre es curativa y no preventiva.
  • Genera una situación de emergencia, implica tomar medidas extraordinarias.
  • En la mayoría de casos trae como consecuencia la perdida de la vida.

 

Estudiar el desastre implica reconocer que para evitarlo se debe primero actuar sobre el riesgo.

 

  1. MANEJO DE DESASTRES:

Conjunto de acciones tendientes a intervenir sobre las consecuencias de un desastre. Atención de la emergencia generada por éste a través de una serie de instrumentos y acciones tendientes a salvar la vida y bienes cuando se presenta un desastre.

 

  1. MITIGACIÓN DE RIESGOS:

Cuando las acciones de gestión de riesgos se enfocan a disminuir los niveles de riesgos existentes o a eliminar los factores que los generan se está hablando de mitigación de riesgos, estas acciones pueden realizarse sobre uno o varios de los factores de riesgos existentes.

 

 

  1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

Frente a un mismo problema, es posible que existan diversas soluciones alternativas, cuya diferencia pueda estar dada  ya sea por la dimensión de los efectos de la solución o por sus costos.

 

 

  1. GESTIÓN DE RECURSOS:

Actividad complementada en el plan escolar para la gestión de riesgos y orientada a obtener recursos, necesarios para el buen desarrollo del plan. También hace referencia al manejo adecuado de los recursos existentes o adquiridos.

 

5.3 APORTES AL PEI

 

Se presenta como una herramienta que le permite a los Directivos, profesores y estudiantes, conocer cuáles son los riesgos a los que están enfrentados como comunidad escolar y como intervenir para reducirlos o evitarlos.

Puede ser considerado como un medio eficaz para la Prevención y conservación de la vida de toda la Comunidad educativa generando seguridad, bienestar y desarrollo en las actividades diarias, ya que cualquier persona puede estar corriendo un riesgo sin saberlo, pero se puede disminuir el riesgo si se sabe como prevenir y enfrentarlo.

 

 

5.4 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

Para llevar un plan de acción debemos tener en cuenta:

  • Ubicación geográfica: el Colegio BILINGÜE PIO XIIestá ubicado en Mosquera Vereda el Diamante Oriental Cundinamarca  y se encuentra ubicado en la calle 5A Transversal 2E Vereda el Diamante

 

  • MARCO CONTEXTUAL
  • LOCALIDAD

 

CONTEXTO ASPECTOS CARACTERÍSTICAS
LOCALIDAD

 

Limites FontibónMosqueraFunza
Terreno Planicie
Medio ambiente
Historia de emergencias La mayoría de emergencias en la localidad  son por accidentes de tránsito y robos
Estratos socio económico Estrato
Principales problemas Los principales problemas son la contaminación, riesgo tecnológico, explosión, atentados terroristas, incendio estructural
Acciones del comité de emergencia La capacitación, a las comunidades en general, sobre amenaza sísmica.

 

7     ANALISIS DEL RIESGO

  • Ubicación geográfica: el Colegio BILINGÜE PIO XII pertenece a la al municipio de Mosquera y se encuentra ubicado en la calle 5ATransversal 2E rodeado de varias avenidas con tránsito fluido en forma permanente.

Las avenidas aledañas son: Avenida calle 13 vía Bogotá, Mosquera.

  • Riesgos en el Colegio: Por la ubicación geográfica del colegio, se pueden suceder los siguientes:

 

  1. Riesgos de atropellados por la alta circulación vehicular, de gran densidad y de velocidad, en las vías aledañas al colegio.

 

  1. Riesgo de secuestro, rapto o atraco ya que la zona de ubicación del colegio está influenciada por grupos de jóvenes que se dedican al consumo de drogas.

 

  1. Riesgo de caídas o resbalones por las escaleras ya que a las horas del descanso suben o bajan en masivamente sin tener precaución.

 

  1. Riesgo de atropellamiento de personas en salones, baños, laboratorios, puertas atascadas; en medio de una emergencia, porque no todos están preparados para reaccionar adecuadamente.
  2. Riesgo de lesiones físicas por objetos inestables como lo son lámparas, estantes.

 

  1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES A REALIZAR

 

Ante lo anterior y con la información obtenida, la institución señala como acciones prioritarias a realizar durante el presente año las siguientes:

 

  1. Retomar el Plan de Prevención, Emergencia y Contingencia del año 2014 y realizar el estudio y actualización respectiva al 2015.

 

  1. Generar un plan de gestión y un plan de acción que respalden la organización y operatividad del plan de prevención durante el presente año.

 

  1. Aumentar los niveles de participación, compromiso y conocimiento del plan de prevención por todos los actores de la comunidad.

 

  1. Generar dentro del plan de gestión la reducción del riesgo proyectado en el 2014en un mínimo del 80%, en el 2015.

 

 

  1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES A REALIZAR

 

Ante lo anterior y con la información obtenida, la institución señala como acciones prioritarias a realizar durante el presente año las siguientes:

 

  1. Retomar el Plan de Prevención, Emergencia y Contingencia del año 2014 y realizar el estudio y actualización respectiva al 2015.

 

  1. Generar un plan de gestión y un plan de acción que respalden la organización y operatividad del plan de prevención durante el presente año.

 

  1. Aumentar los niveles de participación, compromiso y conocimiento del plan de prevención por todos los actores de la comunidad.

 

  1. Generar dentro del plan de gestión la reducción del riesgo proyectado en el 2014en un mínimo del 80%, en el 2015

 

 

6.1     TESCENARIO DE RIESGO Y SU CONSTRUCCION

4.4e educativa ECURSOOS FISICOS

  • MATRIZ DE AMENAZAS

 

ORIGEN TIPO RELACIONES CON OTROS EVENTOS FRECUENCIA INTENSIDAD COBERTURA
I PP P MP B M A MA P M A T
AMENAZA NATURAL  SISMICA *DERRUMBE DE ESTRUCTURAS  

 

   

X

 

 

 

        X

 

 

         

 

X  
 AMENAZASOCIO – NATURAL

 

 CREACIÓN DE VIRUS POR BASURA  *ENFERMEDADESINFECTO CONTAGIOSAS

 

*EPIDEMIAS

X    

 

X

  X    

 

X

    X      

 

X

 
AMENAZA ANTROPICA (Acción del hombre)  ENFERMEDADES POR CONTAMINACION    *Vías Respiratorias

 

*Virulentas

 

 

 

  X X       X X     X X  

 

INDICADORES

FRECUENCIA
I:          Improbable
PP:      Poco Probable
P:        Probable
MP:     Muy Probable

 

INTENSIDAD
B:        Baja
M:        Media
A:        Alta
MA:     Muy Alta
COBERTURA
P:        Poca
M:        Mediana
A:        Alta
T:        Total

 

 

6.2 Escenario de riesgos externos

 

La descripción del colegio y el estudio de las matrices anteriores nos permiten deducir a que amenazas está expuesta la institución y el grado de vulnerabilidad, con los respectivos indicadores de evaluación. La conjugación de esta evaluación arroja como resultado la evaluación de riesgos:

 

  1. EVALUACIÓN DE RIESGOS

 

RIESGO DESCRIPCIÓN DE EFECTOS: RelaciónA x V PRINCIPALES PÉRDIDAS PREVISTAS
INCENDIOSPOR CORTO ELÉCTRICO Descuido e imprudencia en manipulación de objetosFalla en las cuerdas eléctricas.

A: caída de cuerdas de alta tensión.

V: el alumnado a toda hora de estudio

Pérdidas humanasPlanta física
ATROPELLADOS Falta de puente peatonal e imprudenciaA: Transito de los alrededores del colegio.

V: El alumnado

Pérdida humana
SECUESTRO ImprudenciaA: Personas desconocidas

V: El alumnado (horas de salida y entrada)

Pérdida económica y humana
CONTAMINACION A: Por los olores que genera la zona industrialV : el alumnado  docentes y personal en general Perdías humanas por la inhalación de los malos olores.

Simbología:   A= Amenaza           V= Vulnerabilidad              R= Riesgo

 

 MITIGACIÒN  DE RIESGOS

RIESGOS
ACCIÒN TIEMPO RESPONSABLES
Atropellados Demarcaciones de zonas peatonales ·         Inmediato. Acción de la brigadas durante el año escolar ·           Oficina de tránsito.·           Brigadas escolares.·           Tránsito y transporte
 

 

Caídas o Resbalones

·        Señalización y campaña de prevención de accidentes.·           Conocimiento y buen uso de las escaleras ·           3 primeros meses del año escolar.·           1 mes del año escolar antideslizantes.

·           Todo el año recomendaciones y buen uso del manejo de las escaleras

·           Docentes de todas las áreas.

·       Servicios generales.

 

·         Docentes de todas las áreas

Sismos Capacitación de cómo reaccionar ante un temblor por medio de simulacros y videos ·         Todo el año escolar ·         Plan de prevención y emergencias
Incendios Capacitación de cómo reaccionar en caso de un incendio por medio de simulacros y videos Todo el año escolar · Plan de prevención y emergencias
Lesiones Físicas ·         Capacitar a las brigadas de primeros auxilios para actuar en el momento del siniestro · 3 primeros meses del año escolar · Defensa Civil Colombiana y jefe de la brigada de primeros auxilios.

  

  1. 1 BRIGADAS DE EMERGENCIAS

 

  1. 1.1 Propósitos para la Prevención de Emergencias

Éstos se fundamentan en tres aspectos hacia los cuales deben dirigirse las actuaciones de prevención y control de emergencias y contingencias:

7.1.2      Proteger la integridad de las personas

  • Sistemas de detección
  • Planes de evacuación
  • Defender en el sitio
  • Buscar refugio
  • Rescate
  • Atención médica

7.1.3  Minimizar daños y pérdidas económicas.

  • Sistemas de detección y protección
  • Salvamento

7.2 Garantizar la continuidad de la operación.

  • Inspección y control post-siniestro
  • Sistemas de seguridad provisionales
  • Recuperación de instalaciones y equipos

 

7.2.1   Integración de la Brigada

Es recomendable seguir gradualmente los siguientes procedimientos:

  • Sensibilización previa del personal.
  • Inscripción de candidatos

  7.2.2   Requisitos:           

  • Poseer espíritu de cooperación.
  • Observar buena conducta general.
  • Aptitudes físicas y mentales.

 

7.2.3  Capacitación de los miembros de la Brigada.

De  acuerdo con el cronograma de actividades,  se impartirá  instrucción sobre los siguientes temas:

  • Relaciones humanas.
  • Primeros auxilios.
  • Transporte de heridos.
  • Manejo de equipos de emergencias.

 

7.3         LISTADO DE ALUMNOS ASISTENTES

 

NOMBRES Y APELLIDOS CURSO JORNADA
01 JUAN CAMILO RINCON FAJARDO 10 Única
02 MARIA CAMILA LÓPEZ  ESTUPIÑAN 10 Única
03 MARIA ALEJANDRA BERNAL ACOSTA 10 Única
04 ANDREA CAROLINA GARCIA PEREIRA 10 Única
05 VALENTINA BARRETO RODRIGUEZ 9 Única
06 NATALIA ROJAS CADENA 9 Única
07 JUAN FELIPE LANDAZABAL RIOS 10 Única
08 MARIA FERNANDA CALDERON QUINTERO 10 Única
09 LAURA MILENA GARCIA PEREZ 10 Única
10 MARIA ALEJANDRA BELTRAN GOMEZ 11 Única
11 MARIA PAULA AGUILAR LINARES 11 Única
12 LAURA SOFIA GUEVARA PEREZ 10 Única
13 EMERSON ACERO RIVEROS 9 Única
14 JUAN DAVID MUÑOS MEJIA 9 Única
15 LUIS ALEJANDRO QUIMBAY MARTIN 10 Única
16 FRANCY TATIANA DIAZ OLAYA 10 Única
17 JUAN DANIEL HERNANDEZ BARAY 10 Única
18 JUAN FELIPE SIERRA FLORES 10 Única
19 MARIA CAMILA ACUÑA ALVARADO 10 Única
20 MICHELLE TATIANA MORENO GUERRERO 10 Única
21 KARE DANIELA PINZON PUERTO 9 Única
22 HELLSY GABRIELA  PIRAGAUTA OVIEDO 9 Única
23 MARIA CAMILA MEJIA MAYORGA 9 Única
24 NICOLAS  ANDRES GARCIA PEREZ 9 Única
25 NICOLAS MATEO VOGOYA TORRES 9 Única
26 GABRIEL  DAVID MANTILLA ALVARES 9 Única
27 JUAN DAVID LOPEZ AMAYA 9 Única
28 MANUEL ALEJANDRO BUITRAGO TORRES 9 Única
29 PAULA ANDREA CERVANTES ROJAS 9 Única
30 PAULA ANDREA GAMBA CORSO 9 Única
31 SANTIAGO JOSE VARGAS RODRIGUEZ 10 Única
32 JUAND DAVID NIÑO RISCANEO 10 Única
33 JEAN PIERRE DUPRE ARDILA 10 Única
34 DANIEL FELIPE GONZALES GOMEZ 10 Única

  

ÁREAS Y HORAS DE CAPACITACIÓN

 

 

NOMBRE DE LACAPACITACIÓN HORAS INSTRUCTOR
01 GESTIÓN DE RIESGOS 3 DEFENSA CIVIL
02 PLANES DE EVACUACIÓN 4 DEFENSA CIVIL
03 PRIMEROS AUXILIOS 60 DEFENSA CIVIL
04 INTOXICACIONES 4 DEFENSA CIVIL
05 BÚSQUEDA Y RECATE 4 DEFENSA CIVIL
06 CONTRAINCENDIOS 4 DEFENSA CIVIL
07 TOTAL HORAS CAPACITACIÓN 80

 

  • Actividades de la Brigada

 

  • Inspecciones periódicas a:

Instalaciones en general.

Equipos contra incendios.

Alarmas.

Salidas de emergencia.

Botiquines.

Iluminación de emergencia.

 

  • Organización, desarrollo y evaluación de simulacros

Fechas de realización de simulacros: – 14 de Abril de 2015

  • 26 de Abril de 2015
  • 9 de Junio de 2015
  • 3 Octubre de 2015

7.3.2  Organización de la Brigadas

 

COMITÉ EMERGENCIAS Y CONTIGENCIA

  

COMITEPARITARIO

 

JEFE DE BRIGADA

 

BRIGADA CONTRA INCENDIOS
BRIGADADEINFORMACION
BRIGADA DE EVACUACION
BRIGADAPRIMEROSAUXILIOS
BRIGADABUSUQUEDAY RESCATE

 

BRIGADISTAS

  

PERSONAL DE APOYO

 

7.3.3   COMITÉ DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

Es la máxima autoridad administrativa y estará conformada por:

  • Rectora o su Coordinador
  • Jefe de Brigada
  • Representante del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Aprobará los proyectos y planes de contingencia y emergencia de las diferentes dependencias del colegio y hará auditoria sobre la eficiencia del sistema preventivo.

7.3.3.1  JEFE DE BRIGAD

  • Durante la emergencia será la máxima autoridad.
  • Es el responsable de las actividades preventivas y de control, las cuales se deben diseñar con base en los riesgos específicos de cada lugar.
  • Coordinará la forma de operación en caso de emergencia real ó simulacro.

 

7.3.3.2 BRIGADA  DE CONTROL DE EMERGENCIAS Y ALARMA.

 

  1. 3.4 Actividades Previas:
  • Evaluación de riesgos y determinación de equipos, en cuanto a cantidad,  características  y ubicación.
  • Inspecciones periódicas a instalaciones y procesos para detectar riesgos de incendio, evaluarlos y proponer métodos de control.
  • Coordinación con grupos de apoyo: Defensa Civil Bomberos, Policía, etc.

 

7.3.3 Actividades Operativas:

 

  • Organización de acciones para control de
  • Alarma, según código establecido.
  • Aviso a unidades de apoyo.

 

7.3.4.2  BRIGADA DE EVACUACIÓN

7.3.4. 3  Actividades previas:

 

  • Organización de métodos para evacuación, cálculo de tiempos de salida.
  • Planes del colegio.
  • Listado del personal por áreas, con observaciones sobre características o limitaciones.
  • Vigilancia sobre el libre acceso a las posibles vías de evacuación, las cuales se mantendrán despejadas.
  • Definición del lugar de reencuentro, acordado a una distancia razonable, pero  suficiente para no ser alcanzados por los  efectos de la emergencia.

 

7.3.5Plan de evacuación

    

Es un acuerdo que realizan las alumnas para desplazarse de manera organizada a un sitio que ofrezca más seguridad y protección ,en caso  de que el colegio este expuesta a una amenaza o riesgo. El plan de evacuación identifica los siguientes aspectos claves:

Punto de encuentro .Salida de emergencia .Ruta de evacuación. Un diagrama de evacuación que señale claramente la ubicación de las personaste, por cuanto la institución es amplia y cómoda en sus instalaciones, con facilidad para la evacuación en sus dos niveles,

 

7.3.5.1  Actividades operativas:

 

  • Guiar ordenadamente la salida.
  • Verificar, en el lugar de reencuentro, la lista del personal.
  • Avisar a los cuerpos de apoyo especializado, sobre posibles atrapados en el lugar de la emergencia.

 

7.3.5.2    BRIGADA  DE PRIMEROS AUXILIOS

7.3.6   Actividades previas:

  • Determinar los elementos necesarios, tales como camillas, botiquines y medicamentos apropiados.

7.3.6.1  Actividades operativas:

  • Atender heridos, caídos, quemados, etc., en orden de importancia, así: víctimas de paro cardio – respiratorio, hemorragias, quemados, fracturas con lesión medular, fracturas de  miembros superiores e  inferiores, lesiones externas graves  y  lesiones externas leves.
  • Ubicarlos a los heridos en lugares en donde puedan recibir atención especializada o ser  transportados hacia ella.
  • Conducir, en su orden, a niños, adolescentes y adultos a  sitios seguros.

7.3.6.2  BRIGADA  DE SALVAMENTO Y VIGILANCIA

7.3.7   Actividades previas:

  • Determinar, de acuerdo con la rectoría, los elementos y documentos

irrecuperables.

  • Coordinar con las autoridades competentes las acciones de control que sea

necesario  implantar durante la emergencia y durante las etapas posteriores.

  • Establecer procedimientos de inspección post-siniestro para restablecer

condiciones de seguridad.

  • Programar plan de recuperación de instalaciones y procesos.

7.3.7.1  Actividades operativas:

  • Salvar documentos y elementos irrecuperables.
  • Controlar el acceso de intrusos y curiosos a la zona de emergencia.
  • Desarrollar plan de recuperación de instalaciones y procesos.

 

7.3.7.2  Actividades de contra incendio

7.4 Actividades Previas.

 

  • Determinar los elementos necesarios tales como extintores, botiquines y medicamentos apropiados.

 

7.5  Actividades Operativas:

 

  • Atender quemados en orden de importancia, víctimas de asfixia, quemados, traumas nerviosos y lesiones externas leves.
  • Ubicar los heridos en donde puedan recibir atención especializada.
  • Conducir en su orden a niños, adolescentes y adultos a sitios seguros.

7.5.1  CONFORMACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIA EN EL COLEGIO

El colegio   BILINGÜE PIO XIIha constituido una brigada de emergencias así:

JEFE DE LAS BRIGADAS Y ENCARGADA DEL PROYECTO ES

Jefe de las Brigadas:    Juan Felipe Landazábal

Michelle Moreno

Encargadas del Proyecto: Andrea Chaparro Pérez

Sandra Viviana Pineda Velásquez

 

  1. CONFORMACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIA COLEGIO BILINGÜE Pio Xll

 

El colegio constituye anualmente una brigada de emergencia conformada por miembros de la comunidad educativa según lo indica el siguiente diagrama. Los miembros son elegidos una vez hayan recibido la capacitación y conozcan la generalidad del Plan de Emergencia y Contingencia Institucional.

BRIGADA

 GRUPO  NOMBRE  CURSO
COMITÉ DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS Juan Felipe Landazábal RíosMichelle Moreno Guerrero 10
1BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Juan Camilo Rincón Fajardo 10
2BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS Jean Pierre Dupre Ardila 10
3BRIGADA DE INFORMACION Juan Felipe Sierra Flórez 10
4BRIGADA DE EVACUACIÓN  Alejandra Bernal Acosta  10
5BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE Luis Alejandro Quimbay 10

  

7.6 Capacitación de las Brigadas.

 

Durante el año escolar se realizaron diferentes jornadas de capacitación para las brigadas sobre el manejo de situaciones de emergencia, haciendo énfasis en los primeros auxilios, manejo de extintores y conocimiento y apropiación de los diferentes métodos de evacuación.

8.0      Cronograma de Capacitación Durante el año Escolar 2015

 

FECHA ACTIVIADES RESPONSABLES
Marzo 7Marzo 8Marzo  15  SeñalizaciónPlan de evacuaciónSignos vitales

Practicas

Fracturas

Quemaduras

Revisión de heridas

Evacuación de áreas

 

Defensa Civil ColombianaDefensa Civil ColombianaDefensa civil

Defensa Civil Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Marzo 28

 

Prácticas: Manejo de extintoresSituaciones de peligro.Organización de Brigadas

Extintores ( clases,   usos )

 

Evacuación.

 

Defensa Civil ColombianaDefensa Civil ColombianaDefensa Civil Colombiana

Defensa civil

Defensa Civil Colombiana

Defensa Civil Colombiana

Abril 14

 

Evacuación de colegioReconocimiento del área.Simulación de situaciones de peligro

Evacuación en diferentes campos

Defensa Civil ColombianaDefensa Civil Colombiana

Defensa Civil Colombiana

 

Defensa Civil Colombiana

 

  • Esquema de Operatividad en Caso de Emergencia

 

COMITÉ CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA

DE

EMERGENCIA

 

GRUPO CONTROL             GRUPO SALVAMENTO

DE ALARMAS                                                Y VIGILANCIA

Detección

Llamado telefónico

A grupos de emergencia

Aviso y Control

 

GRUPO EVACUACION                                                                 GRUPO DE PRIMEROS

AUXILIOS

 

EVACUACION PARCIAL                           CONTROL

 

EVACUACION TOTAL

LISTA

PUNTO DE ENCUENTRO

S/N            OK

REPORTE                 REGRESAR                          CONTINUAR

NOVEDADES                                                                    LABORES

 

9.0 VULNERABILIDAD.

 

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Los alumnos para la evacuación no es lo suficientemente funcional, ya que no puede cumplir con su principal labor.
  2. Algunos miembros de la comunidad educativa, no conocen el plan de evacuación y prevención escolar, por lo tanto no pueden colaborar y apoyar el proyecto.
  3. Falta capacitación de las brigadas de primeros auxilios y contra-incendios,

 

Por lo anterior y para llevar a cabo la ejecución del proyecto realizaremos las siguientes actividades:

 

  1. Elaboración de un plano general con respecto a los salones, área administrativa y biblioteca, demarcando las rutas de evacuación
  2. Conformación de brigadas escolares con las alumnos de cuarto,quinto y docentes
  3. Inducción sobre prevención de desastres mediante talleres, videos, conferencias, que enseñen como actuar frente a cualquier situación de peligro.
  4. Señalización de todas las áreas del colegio indicando las diferentes rutas de evacuación y puntos estratégicos de protección
  5. Adecuaremos un sistema de alarma distinto al timbre
  6. Plan de evacuación

 

9.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

 

La vulnerabilidad  se entiende como el grado de sensibilidad que un sistema que  pueda tener ante un riesgo.  Para realizar el análisis de vulnerabilidad, es necesario identificar las amenazas.

 

10.  Identificación de las Amenazas

 

No AMENAZAS SI NO
1 Incendio X
2 Explosión X
3 Fuga de gases y vapores X
4 Derrames químicos X
5 Reacciones químicas y/o físicas X
6 Fallas estructurales X
7 Atentados X
8 Sabotaje X
9 Sismos X
10 Inundaciones X
11 Huracanes, vendavales X
12 Erupciones volcánicas X
13 Descargas atmosféricas X
14 Avalanchas X

 

10.1CRONOGRAMA GENERAL DE ACCION INSTITUCIONAL 2015

 

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE
Febrero Inspección de la planta físicaMejoras LocativasMantenimiento Institucional DirectorAdministrativo y Pedagógico

Rector

Febrero- Marzo -Formulación Gestión y Plan de acción-Revisión y actualización PEYCI-Divulgación    Comunidad

-Inscripción del Plan

RectorComité de prevención
Marzo Conformación Brigada de emergencia institucional RectorComité de prevención
Abril CapacitaciónPrimera Parte RectorDefensa Civil
Abril 15 Primer Simulacro Docentes
Mayo Jornada de evaluación y seguimiento Rector, comité de prevención
Julio- CapacitaciónSegunda parte Docentes
Julio 22 Segundo Simulacro Docentes
Octubre Celebración día de la prevención y desastre Docentes.
Noviembre Evaluación y seguimientoPlan de emergencia y contingencia Institucional Rector, comité de prevención

 

  1. 2 RECURSOS

 

11.0 RECURSO HUMANO

Los recursos humanos con que cuenta la institución son:

 

ITEM DETALLE CANTIDAD
HUMANOS

 

Estudiantes 315
Directivos 2
Docentes 31
Administrativos 10
Servicios generales 11
Brigadistas 7

 

  • RECURSOS FÍSICOS

 

ITEM TIPO DESCRIPCION
Escaleras En concreto, amplias, señalizadas y con protección antideslizantes
Corredores Iluminados y señalizados
Techos En concreto y teja segundo piso
Puertas principales Amplias, metálicas
Auditorio No
Puntos de encuentro (internos y externos) Si
Vías de acceso a la sede Entrada principal
Zonas libres afuera Patio amplio zona de descanso
Enfermería Si
Ductos de agua y alcantarillado Suministran agua todas las dependencias que requieren este servicio
Tendido eléctrico En Buen estado. En todas las áreas de la institución
Depósito de aguas No
Sitios para reservas vitales No
Áreas deportivas Si

  

RECURSOS FINANCIEROS

 

 ITEM TIPO CUBRIMIENTO
FINANCIEROS
Póliza contra terremotos XXX
Póliza contra incendios XXXXXXX
Seguros de vida y accidentes para estudiantes Xxxxxxxxxxxxxxxx
Seguros de vida y accidentes para otros actores Xxxxxxxxxxxxxxxx
Destinación para emergencias Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Destinación para la ejecución PEPAE Xxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

  • RECURSOS TÉCNICOS
ITEM TIPO CLASE CANTIDAD  FORTALEZA   LIMITACIÓN 
 

 

 

 

 

TECNICOS
Botiquín x piso BASICO 1 La atención oportuna Suficiente para la población del colegio
Alarma con batería Seguridad 1 Contra robos, Emergencia Suficiente.
Emergencia
Equipo de primeros auxilios Camilla Rígida   4 Para el traslado de pacientes No existe.
Herramientas  ferretería Multipropósito          1 Para atención oportuna Suficiente
Extintores 7 La oportuna extinción de un incendio en el colegio Ninguna
Colchonetas 0 Para atención oportuna Son suficientes para la población
Frazadas           1  No son suficientes para la comunidad educativa
Carpas CALIBRE 15 No
Plástico grueso Informativoen acrílico en los muros No sufiente Toldillo en caso de necesidad y zona de primer auxilio
Señalización Informativa No la suficiente Una adecuada información en caso de evacuación por una emergencia Ninguna
Rutas de evacuación megáfono 1 Una adecuada información en caso de evacuación por una emergencia ninguna
Medios de comunicación Intercomunicadores 0 Una adecuada comunicación con los docentes y administrativos
informativo , en sitios visibles
Directorio telefónico entidades de emergencias TelevisoresComputadoresemisora Los alumnos pueden en cualquier momento hacer el llamado a una entidad de socorro Ninguna
MantenimientoEquipos( televisores, computadores, estufas )

 

Medios de comunicación con  todos los alumnos,Docentes, administrativos, mantenimiento. Ninguna

 

  4.4e educativa ECURSOOS FISICOS

 

 TIPOS DE EMERGENCIAS

 

INCENDIO

 

Actividades Previas

 

  • Determinar los elementos necesarios, tales como extintores, botiquines y medicamentos apropiados.

 

Actividades Operativas

 

  • Atender quemados en orden de importancia: victimas de asfixia, quemados, traumas nerviosos y lesiones externas leves.
  • Ubicar los heridos en donde puedan recibir atención especializada.
  • Conducir en su orden a niños, adolescentes y adultos a sitios seguros.

 

Reportes y Gestiones Internas

 

  • Apoyo a las brigadas para su capacitación y socialización de este trabajo.
  • Implementación del botiquín del colegio con el apoyo de todo el cuerpo estudiantil.
  • Capacitación de los brigadistas con todo el alumnado en las horas lúdicas.
  • Participación de toda la comunidad educativa en los simulacros.
  • Conocimiento y apoyo de los grupos de salvamento más cercano.
  • Proyección de videos.

 

Reportes y Gestiones Externas

 

  • Asistencia a diferentes escenarios que brinda la DEFENSA CIVIL en campos abiertos: Parque Nacional. Monserrate.

 

  • Se establecerán recomendaciones específicas para el suministro de medicamentos, debido a sus contraindicaciones, y para la forma de suministrarlos.

 

Recomendaciones  Específicas

 

  • Identificación de las brigadas.
  • Adecuación de botiquines por salón.
  • Ubicación de camillas.

 

 Prevención y control

 

Las instalaciones locativas, muebles, máquinas, equipos y herramientas, así como materias primas, productos en proceso y producto terminado e instalaciones eléctricas son frecuentemente causa de riesgos de incendio, lo cual hace indispensable aplicar medidas de control como las que a continuación se recomiendan.

 

Control en el medio de transmisión

 

El incendio se propaga a través de materiales combustibles y espacios que permiten la transferencia de calor, para su control se recomienda:

 

  • Extintores: portátiles, debidamente señalizados y localizados y provistos de agentes extintores de acuerdo con la clase de carga combustible.

Equipo contra incendios

 

  • Equipo para el control de las emergencias.
  • Elementos y medicamentos para primeros auxilios.
  • Manuales técnicos.
  • Afiches y avisos.
  • Iluminación de emergencias

 

 

TERREMOTO

 

¿Por qué ocurren los terremotos?

 

Los terremotos son vibraciones de la tierra producidas por la liberación rápida de energía desde rocas que se rompen debido a que han sido sometidas a esfuerzos que superan sus límites de resistencia. Esta energía que adopta la forma de ondas irradia en todas las direcciones desde el origen del terremoto, denominado foco.

 

Los movimientos que producen la mayoría de los terremotos ocurren a lo largo de grandes fracturas llamadas fallas, que suelen estar ocasionadas por la superposición de los bordes de las placas tectónicas.

 

Cómo  debemos  prepararnos para el sismo

 

Las actividades como talleres, planes de emergencias y planes de contingencia son muy importantes para el adecuado comportamiento de los estudiantes, docentes administrativos y otros, antes, durante y después del sismo.

 

Qué hacer antes

 

  • Conocer con anticipación las zonas seguras para que las personas se desplacen organizadamente en el evento de un terremoto muy fuerte.
  • Buscar asesoría de las entidades de socorro para la ejecución de salvamento y acogerse a los planes de evacuación que se realizan conjuntamente.
  • Realizar simulacros de emergencia en el plantel educativo.
  • Fijar a las paredes todos los estantes

 

Qué hacer durante

 

  • Evaluar para actuar.
  • Actuar con calma y prudencia pero dinámicamente.
  • Seguir todas las indicaciones brindadas en las capacitaciones.
  • Asumir sus funciones cada uno de los diferentes grupos.
  • Retomar la operatividad de cada uno de los comités.
  • Brindar el apoyo necesario a quien lo requiera.
  • Comunicar según la competencia, no hacer las cosas de otro si no es necesario.

 

Qué hacer después

 

Según las condiciones actuar en colectivo para apoyar en lo necesario y no crear desconcierto y ambigüedad. Actué siempre con control, la alarma y angustia es un riesgo que aumenta el desastre.

 

PLANES DE CONTINGENCIA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS

 

ANTES

 

  • Reducción del riesgo.
  • Identificación de peligros y elaboración de los planos de amenazas.
  • Identificación de elementos de vulnerabilidad.
  • Información y capacitación a cerca del riesgo.
  • Capacitación a docentes, administrativos, alumnos, personal de cafetería, Mantenimiento y porteros.
  • Simulacros y simulaciones.
  • Definición de funciones de organizaciones operativas.

Inventario de recursos físicos, humanos, financieros.

  • Monitoreo y vigilancia.
  • Definición del estado de alerta.
  • Determinación y señalización de rutas de evacuación.
  • Zonas de refugio.
  • Implementación de redes de comunicación.

 

DURANTE  

 

  • Organización del área de desastre.
  • Coordinación con los organismos de socorro.
  • Búsqueda, salvamento y rescate.
  • Aplicación de primeros auxilios.
  • Asistencia médica y estabilización.
  • Evaluación de zonas de riesgo.
  • Organización de alojamientos temporales.
  • Alistamiento de seguridad.
  • Suministro de alimentos.
  • Manejo de abastecimiento.

 

 

DESPUÉS

 

  • Promoción de actividades productivas en la comunidad a afectada.
  • Restablecimiento de los programas de educación.
  • Restablecimiento de los sistemas de comunicación-
  • Evaluación anticipada de daños.
  • Asignación de recursos para la intervención de la vulnerabilidad y reparación de daños.

 

SEGUIIMIENTO Y MONITOREO INTERNO

 

POLITICAS INSTITUCIONALES

 

A efecto de que la conformación de la brigada de emergencias sea viable y se enmarque dentro de parámetros de seguridad aceptables se hacen las siguientes recomendaciones:

 

  1. RECOMENDACIONES GENERALES

 

  1. El Colegio BILINGÜE PIO Xll ” consciente de su compromiso para con sus trabajadores y con la comunidad en general, adopta como guía para todas sus actividades en el área del control de emergencias el Código de Seguridad Humana propuesto por la NationalFireProtectionAssociation (NFPA):

 

  • Proveer salidas adecuadas, independientemente de cualquier otra protección.
  • Asegurar que la construcción garantice la seguridad estructural mientras se realiza la evacuación.
  • Proveer salidas diseñadas de acuerdo con el tamaño, forma y naturaleza del tipo de ocupación.
  • Asegurar que las salidas permanezcan sin obstrucciones, despejadas y sin cerraduras.
  • Velar porque las salidas y vías de evacuación estén claramente señalizadas en forma que no se presente confusión en alcanzar la salida.
  • Proveer una adecuada iluminación.
  • Asegurar detección temprana del fuego.
  • Proveer salidas adicionales alternas o redundantes.
  • Asegurar el adecuado encerramiento de las conducciones verticales.
  • Dar cabida a criterios de diseño que vayan más allá del alcance del Código y ajustados al uso normal y a las necesidades propias de cada tipo de emergencia.

 

  1. En caso de cualquier emergencia es urgente seguir las indicaciones dadas en el plan de emergencia y contingencia institucional. Asumir con propiedad implica respetar los acuerdos y evaluar antes de actuar, por consiguiente al hacerlo se recordarán las funciones de la brigada y por consiguiente la de los diferentes grupos que la conforman.

 

  1. No olvidar la operatividad de los “planes de contingencia antes, durante y después” de la emergencia a saber.

 

  1. Estricto cumplimiento a la conformación de la brigada, capacitación, dotación y divulgación respectiva a toda la comunidad.

 

  1. Señalización acorde a las mejoras realizadas.